viernes, 6 de junio de 2014

LA CASA DE ASTERIÓN



Es un cuento que está dentro de la obra "El Aleph". Este es un cuento fantástico que pertenece al movimiento literario del vanguardismo porque se da el existencialismo.Fue escrito por José Luis Borges.

ESTRUCTURA

A) Contradictoria de lo que se dice de él y lo que es en realidad.

- MISANTROPÍA - FILANTROPÍA: El minotauro nos afirma que las ideas que tienen las otras personas sobre él y el supuesto odio hacia los hombres es errónea, ya que él dice que su casa está abierta a todo hombre o bestia que quiera ir. Pero en contradicción está el hecho de que Él, cada nueve años mata a los hombres que entran en su casa.

- LIBERTAD - ENCARCELAMIENTO: Para el Minotauro, el laberinto no es su cárcel, sino su casa de la cual puede salir cuando quiera y por lo tanto él se siente libre.

- SABER - IGNORANCIA: El Minotauro tiene un saber sobre cosas grandes, este saber se demuestra, ya que él aplica teorías pitagóricas en sus razonamientos.

- VIDA - MUERTE: La contradicción entre al vida y la muerte en este contexto, se da cuando Asterión considera que la muerte de las personas es como la entrada a una nueva vida, donde te liberas de todos tus males; por esto es que él mata a los hombres que entran a darles una liberación, que obtiene cuando lo matan.

B) El lenguaje empleado en este cuento es muy fantástico y relacionado con la mitología griega.


PERSONAJES:

- Minotauro: Hombre con cara de toro.
- Teseo: Se convierte en el Redentor del Minotauro.
- Ariadna: Hija del rey, se enamoró de Teseo.; al que entregó un ovillo cuyo hilo lo llevaría a la salida del laberinto. Sin embargo, después de que Teseo salió se la llevó a Naxus y la abandonó.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:


  • Es breve o corto: Se desarrolla en pocas páginas y se puede leer en poco tiempo.
  • Pocos personajes: Teseo, el Minotauro y Ariadna.
  • Desarrolla un solo conflicto: El destino del hombre es su vida, en la cual se forjan sueños y a la vez se debe saber convivir con las demás personas, porque sino se vuelve un mundo materialista y lleno de soledad del que en algunos casos la única salida es la muerte.
  • Escrita en prosa.
  • Descripción detallada: Se profundiza en la psicología del Minotauro, dándonos una noción de sus sentimientos.

TEMAS:

- EL DESTINO DEL HOMBRE: El ser humano hace el mundo con sus ideales, por los cuales lucha día a día, creando así su propio laberinto, del cual es difícil salir debido a que se pierde en la violencia, pobreza, vanidad...

- LA CASA ES EL MUNDO: Muchas veces buscamos un mundo con nquietud tranquilidad y esto implica la soledad.

- EL MINOTAURO ES EL SÍMBOLO DEL HOMBRE: El hombre está condenado a la sociedad, si no cambia su sistema de vida. El mito del Minotauro ha sido introducido en el cuento para señalarnos que las cosas no son como se ven a simple vista.

EL SEÑOR PRESIDENTE



Considerada la mayor novela de Asturias, fue publicada en 1946, aunque termina de escribir en París en 1932. Se desarrolla en un contexto de terror de una dictadura.

ARGUMENTO:

El coronel Parrales, uno de los allegados al señor presidente, es asesinado por un mendigo con problemas mentales, el Pelele. Este asesinato es pretexto para desencadenar la represión. El señor presidente acusa al general Canales del crimen. Envía a Miguel Cara de Ángel, uno de sus hombres de confianza, a que induzca a huir al general Canales, con el propósito de aprovechar su huida para poder inculparlo.

El general Canales logra huir y se adhiere a una revolución contra el dictador. Su hija ha quedado, sin embrago, desamparada y nadie se atreve a ayudarla por temor a las represalias. Miguel Cara de Ángel se apiada de ella y la protege, terminando por enamorarse y casarse secretamente con ella. El señor presidente se siente traicionado por esta actitud, pero disimula e incluso hace publicar la noticia de la boda en los periódicos, fingiendo que él apadrinó la boda. El general Canales llega a creer que su hija lo traiciona y el pesar le provoca la muerte.

Luego, el señor presidente hace apresar a Miguel y le hace creer que Camila le ha dejado por otro. Miguel muere abatido. En tanto, Camila, a quien quieren hacer creer que ha sido abandonada por Miguel, lo busca por todos lados, hasta que finalmente se retira al campo, donde nace el hijo de ambos.

PERSONAJES:

EL SEÑOR PRESIDENTE: Es un ser ominoso y misterioso, que domina desde las sombras el destino de los ciudadanos, Tiene una gran habilidad para manipular a las personas y enfrentarlas entre sí.

MIGUEL CARA DE ÁNGEL: Se le describe como "bello y malo como Satán", y se le considera uno de los favoritos del señor presidente. El amor por Camila lo transforma y modifica su conducta.

CAMILA CANALES: Es una mujer que representa la soledad y el desamparo. Al huir su padre, es despojada de sus bienes, y queda totalmente aislada. Su relación con Miguel parece rescatarla de esa situación, pero finalmente queda sola, creyéndose abandonada por Miguel.

TEMAS:

LA DICTADURA: Considerada como una fuerza opresiva y destructiva que degrada al ser humano. La novela es una denuncia del poder omnímodo y de sus efectos sobre una sociedad.

LA VIOLENCIA Y LA MUERTE: Estas fuerzas configuran la atmósfera de la novela. Es el señor presidente quien pone en acción estos principios destructivos, de tal modo que ni siquiera los allegados al poder pueden sentirse seguros, pues cualquier error puede determinar su caída en desgracia.

EL AMOR: Es una fuerza que cambia la conducta de las personas; mediante el amor de Camila, se transforma a Miguel Cara de Ángel, hasta entonces un incondicional del poder, en un ser capaz de solidarizarse y de sacrificarse por los demás. Sin embrago, la fuerza del amor no triunfa: las manipulaciones del señor presidente siembran la duda y la desconfianza, tanto en el general Canales como en Camila o Miguel.

LA SOLEDAD: Los personajes se encuentran solos frente a un poder injusto y arbitrario, Incluso el propio señor presidente es en esencia un ser solitario.

ESTILO:

Se emplea un lenguaje de gran riqueza y complejidad, dándosele mucha importancia al juego con el sonido de las palabras y a las onomatopeyas. El mundo de lo onírico, de la pesadilla y el delirio, invade frecuentemente el relato, desdibujándose los límites entre realidad y sueño. Se recurre frecuentemente a la exageración o hipérbole y a la presencia de elementos fantásticos propios del imaginario popular. 

FUENTEOVEJUNA



Fuenteovejuna es una obra teatral del Siglo de Oro Español; del poeta, dramaturgo y Padre del Teatro Español Lope de Vega.

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

  • GÉNERO: Dramático
  • ESPECIE: Drama histórico y nacional
  • ESTRUCTURA: 3 actos
  • ESCRITURA: versos (diversiad métrica: polimetría)
  • BASE: Nacional - histórica
  • PERSONAJES:
    - Populares y cortesanos
    - Colectivos (Fuenteovejuna)
    - Gracioso (Mengo)
  • HECHOS EN LA  OBRA:
    - Los abusos del comendador.
    - La toma de la Ciudad Real.
    - Se respeta las unidades clásicas.
    - Escenas violentas.
    - Final feliz (el pueblo perdonado).
  • ARGUMENTO:
    Fuente Ovejuna es un pequeño pueblo labrador, que está bajo el dominio de Fernán Gómez, Comendador Mayor de la orden de Calatrava, un hombre cruel y sin escrúpulos que trata mal y explota a sus vasallos.
    Entre la gente del pueblo se encuentra Laurencia, quien quiere casarse con Frondoso, un joven de la localidad. Un día, Laurencia se encuentra en el bosque con el Comendador, quien la quiere aprisionar y llevar a palacio, y entonces aparece Frondoso en defensa de su amada, amenazando al Comendador con una ballesta, y logrando así poder escapar con su prometida. Esto enfada al Comendador, quien aparece el día de la boda de Frondoso y Laurencia, y se lleva a ella a palacio, y a él a la cárcel.
    El pueblo de Fuente Ovejuna, ya está harto de la crueldad de su señor, que no hace más que fastidiarlos, ya sea reclutando jóvenes para sus guerras, o deshonrando a sus mujeres, y esta es la gota que colma el vaso de su paciencia, así que deciden intervenir y matar al Comendador. Para ello deciden asaltar su palacio, cosa que hacen al grito de viva los Reyes Católicos, y sin piedad, acaban con él. Tras el asesinato, acuerdan no decir nunca quién lo hizo, sino decir que fue Fuente Ovejuna. Flores, un fiel criado del Comendador, huye vivo del palacio y va a avisar a los reyes de lo sucedido. Cuando estos se enteran, mandan a un juez para recoger información, y poder así juzgar al pueblo. Pero pese al mucho esfuerzo del pesquisidor, no pudo sacar nada en claro, ya que a pesar de torturar a todo el mundo, incluso a niños, a la pregunta de “quién mató al Comendador”, siempre respondían “Fuente Ovejuna, señor”. Tras estos hechos el juez vuelve a ver a los reyes acompañado por todo el pueblo para informarles de lo sucedido. Una vez allí, el pueblo le dice que solo quieren ser sus vasallos, y de nadie más, y los reyes admirando la valentía y el respeto que les tenían los perdona y los acogen bajo su protección.

EL CANTAR DEL MÍO CID


  • Este cantar es un Cantar de Gesta anónimo.
  • Transcrito por Per Abat.
  • Escrito en verso.
  • 1er número litearrio de las letras castellanas.
  • Es dividida por Ramón Menéndez Pidal:
            - El destierro del Cid.
            - Las bodas de las hijas del Cid
            - La afrenta de Corpes.
  • Uso de epítetos.
    - CID: "El que en buena hora nació"
  • Retrata al héroe español (Cid).
  • Personajes reales e históricos (rey Alfonso, Cid, etc)
  • Elementos religiosos (Arcángel Gabriel)
  • Se retratan costumbres de la época
  • Primer pícaro de la literatura española: Martín Antolínez.

    TEMA: La recuperación del honor.

EL DESTIERRO DEL CID


El Rey de Granada Almudafar, quería atacar al Rey de Sevilla, Almutamiz, Almudafar, tenia contactos muy poderosos, conde García Ordoñez, y Fortún Sánchez -- yerno del Rey don García de Navarra - y Lope Sánchez... todos estos, querían calentar al Rey de Sevilla, el Cid, no le gusto mucho lo que iban a hacer así que, les mando unas cartas suplicándoles que no atacaran al Rey de Sevilla. El Rey de granada y su `tropa' pasaron de las suplicas del Cid, y atacaron al Rey de Sevilla, Almutamiz, el Cid reunió fuerzas y se enfrentó al Rey de Granada, derrotándole. Todo lo que consiguió en esa batalla, se lo llevó al Rey de Sevilla. Éste le dió el sobrenombre de CID CAMPEADOR, el Cid lo agradeció, y su Rey Alfonso VI, se sentía orgulloso de su vasallo. La gente se sentía envidiosa, y empezó a hablar mal del Cid, el Rey como tenía algo de rencor, por algo que le había hecho en el pasado el Cid, no tardó mucho en escucharlos. El Cid estaba muy contento, pero de repente, llegó una carta diciendo que sé fuera del reino en un plazo de unos nueve días, reúne a sus vasallos, y estos se destierran con él, se van de Vivar, pero en Burgos nadie se atreve a hospedarle, ya que el Rey ha dicho que el que lo hospede, ¡que se prepare!. Así es que el Cid y sus vasallos, siguieron su camino, llegó Martín Antolínez, para proveer de bienes al Cid, como el Cid estaba empobrecido se le ocurrió hacer unas arcas, y llenarlas de arena, y vendérselas a Raquel y Vidas, se trató y se las vendió por unos seiscientos marcos. 

El Cid parte hacia Cardeña, mientras que Martín Antolinez se vuelve a casa. El Cid se despide de su mujer y de sus hijas y le deja al abad don Sancho unos 150 marcos para que cuide a su familia y le dice que por cada uno que gaste él le dará cuatro más. Se despide y se va. 

Caminan toda la noche hasta llegar a Castejón, que cae en poder del Cid. Más adelante en el reino moro de Toledo, tributario del Rey Alfonso, se marcha. El Cid acampa sobre Alcocer, y se enfrenta a los moros que son muchos más que él, derrota a los moros, y se lleva un gran botín, tiene clemencia con los moros, y los pone a servir. Más adelante, el Cid se va de aquí, y vende el castillo de Alcocer a los moros. Entra en el reino del Rey de Barcelona, y este se pone echo una furia, el Cid trata de calmarlo, pero el Rey le ataca, vence el Cid y hace prisionero al Rey, el cual quiere morirse de hambre, el Cid no lo permite y lo deja marchar a cambio de que coma algo. 

LAS BODAS DE LAS HIJAS DEL CID


A partir de aquí, el Cid se dirige a Valencia, donde poco a poco vence a los moros y al Rey de Sevilla, y se hace con todo el reino de Valencia, manda unos regalos al Rey Alfonso. Este los acepta y perdona al Cid y permite que este se lleve a sus hojas y a su mujer, a Valencia, Minaya, que es el intermediario, se lo agradece, y se va. Los Infantes que ven que el Cid se hace rico se quieren casar con las hijas del Cid, hablan con el Rey Alfonso, y este le dice arreglan una cita con el Cid, acuerdan que se casen y se casan, el representante del rey Alfonso, que es Minaya, casa a los Infantes con las hijas del rey, el Cid y sus hijas están muy contentos. Pasados unos días cuando el rey marroquí, llamado Bucar, quiso conquistar Valencia, los Infantes se echaron atrás en la batalla, y el Cid les dijo que no hacia falta que lucharan. 

LA AFRENTA DE CORPES


Estando el Cid dormido, el león que tenía, se escapó; los Infantes se asustaron, y se escondieron, y el Cid se enfrentó al león y lo acobardó. Entonces los Infantes fueron objeto de risas y de bromas. Para vengarse, decidieron ir a Carrión y llevarse a las hijas del Cid, y maltratarlas por el camino, así hicieron y cuando el Cid se enteró avisó al rey Alfonso y le dijo que quería concertar una corte en la que el pudiera retar a los Infantes de Carrión, y así vengar el mal que le habían hecho a su hijas. El rey Alfonso acepto, y quedaron un día determinado para realizar la corte, ese día el Cid llegó y pidió a los Infantes que le devolvieran las espadas, Colada y Tizón, ellos se las dan, el Cid vuelve a reclamar los tres mil marcos que les habían dado, ellos como ya se los habían gastado, le pagaron con especies de Carrión. Entran en la corte los Infantes de Navarra y Aragón, que piden al Cid la mano de sus hijas, y este las acepta, y de nuevo las pone en manos de rey don Alfonso. Los retos de los del Cid a los de Carrión: Martín Antolinez con Diego González, vence Martín. Asur González Pedro Bermúdez vence a Fernando. Los del Cid vuelven a Valencia con la cabeza alta y el Cid casa a sus hijas con los Infantes de Aragón y Navarra, están muy felices y acaba el cantar.

jueves, 5 de junio de 2014

LA DIVINA COMEDIA



Esta obra fue escrita por Dante Alighieri; un poeta precursor del Renacimiento y máximo exponente del Medielasmo. La obra fue redactada por Alighieri con el nombre de "La Comedia", pero después Giovanni Bocaccio la nombró "La DIVINA Comedia" debido a que esta era una gran obra.

CARACTERÍSTICAS DE "LA DIVINA COMEDIA"

  • GÉNERO: Épico
  • ESPECIE: Epopeya religiosa - alegórica
  • LENGUA: Toscano (Italiano)
  • ESCRITURA: Verso (Terceto endecasílabo) - rima encadenada
  • ESTRUCTURA:
              - Infierno:
    Prólogo + 33 cantos
              - Purgatorio: 33 cantos
              - Paraíso: 33 cantos
  • FUENTE: Basado en la Biblia y en la Mitología Grecolatina.
  • NARRADOR: Personaje - Narración Lineal
  • NUMERACIÓN: Simbólica (3-7-9-10)
  • PERSONAJES: Alegóricos (metáfora - símbolo)
              - Dante: Hombre pecador
              - Virgilio: Humanismo, razón
              - Beatriz: Fe, religión
              - Fieras:
                        Loba: Avaricia
                        León: Soberbia
                        Pantera: Lujuria
  • CARÁCTER: Didáctico y moralista
  • TEMAS:          - La salvación espiritual del hombre
              - La búsqueda de la verdad de Dios
              - Viaje de Dante por mundos ultraterrenales

INFIERNO


Ante las puertas del infierno


Aquí se encuentra la "gente que vivieron sin gloria ni infamia", mezcladas con los ángeles que no se rebelaron contra Dios para evitar las consecuencias de tomar partido en la lucha entre el bien y el mal. El cielo los rechaza porque no hicieron nada bueno y el infierno porque no hicieron nada malo. Su tormento es que nadie se acuerda de ellos, no tienen esperanza de morir y no tienen nada que hacer en su pobre vida.

También están los pusilánimes, desnudos, acosados por avispas, moscones y gusanos.
El Infierno es un enorme valle cónico dividido en nueve niveles o círculos, cada cual más profundo y estrecho que el anterior. Para llegar hasta él hay que cruzar el río Aqueronte, y las almas lo hacen en la barca de Caronte.

Círculo primero

El círculo primero es el Limbo, donde están quienes, sin haber cometido falta alguna, han muerto sin haber recibido el bautismo; en particular, todos cuantos nacieron antes de la llegada de Cristo. Los que están en el Limbo no sufren tormento alguno, salvo el saber que estarán allí para siempre.

Círculo segundo

A la entrada del círculo segundo está el rey Minos, ante cuya presencia todas las almas confiesan sus pecados y él los asigna al lugar del Infierno que les corresponde. En este círculo se castiga a "los lujuriosos, que la razón someten al deseo", eternamente arrastrados de un sitio a otro por un terrible e incesante viento.

Círculo tercero

El círculo tercero está guardado por Cerbero, el perro de tres cabezas. Aquí se castiga el pecado de la gula. Los condenados sufren una tormenta perpetua, con lluvia y granizo.

Círculo cuarto

El círculo cuarto está guardado por Pluto, el dios romano de la riqueza, y en él se encuentran los pródigos y los avaros, condenados a hacer rodar pesadas rocas desde las laderas del valle hasta chocar en el centro. Entre los condenados hay numerosos clérigos, cardenales y papas.

Círculo quinto

En el círculo quinto está la laguna Estigia, vigilada por Flegias, hijo de Marte. Enfangados en ella, luchando eternamente unos contra otros, a golpes y mordiscos, están los condenados por el pecado de la ira, mientras que debajo del agua están los perezosos y los que vivieron tristes y deprimidos sin motivo. 

Los cuatro círculos anteriores castigan los pecados de incontinencia, mientras que los círculos siguientes castigan la maldad en sentido estricto. 

Círculo Sexto

En el círculo sexto se condena a los herejes. Está sembrado de tumbas en cada una de las cuales arde el jefe de una secta herética junto con todos sus seguidores. 

Círculo Séptimo

El círculo séptimo está custodiado por el Minotauro, en él se castiga a los violentos y está dividido en tres recintos:

Recinto primero

Se castiga a los que cometieron violencia contra el prójimo, cuyas almas hierven en el Flegetonte, un río de sangre. Los que intentan salir de él son devueltos por las flechas de los centauros que vigilan sus orillas.

Recinto segundo

Se castiga a los que cometieron violencia contra sí mismos o contra sus posesiones (dilapidadores). Los que han renunciado a su cuerpo mediante el suicidio lo pierden para siempre, pues cuando sus almas son arrojadas a este recinto se convierten en árboles que sangran cuando las arpías se comen sus hojas. Los dilapidadores son perseguidos y devorados por perros.

Recinto tercero

Se castiga a quienes cometieron violencia contra Dios y sus designos: blasfemos, homosexuales y usureros. Se trata de un arenal ardiente sobre el que cae una lluvia de fuego. Los blasfemos están tendidos boca arriba, lo que les impide protegerse de la lluvia; los usureros están sentados, lo que les permite estar algo más resguardados, mientras que los homosexuales pueden correr libremente y si uno se para se ve obligado a estar parado durante cien años.

Círculo octavo

En el círculo octavo se condenan las distintas clases de fraude, y se llama Malasbolsas, porque está dividido en diez recintos o bolsas. Está separado del anterior por el río Flegetonte, que forma una gran catarata.
  • Bolsa primera: En ella se castiga a los seductores, azotados por demonios cornudos, provistos de látigos.
  • Bolsa segunda: Aquí están los aduladores, hundidos en estiércol.
  • Bolsa tercera: Aquí se castiga la simonía. Cada reo está metido boca abajo en un agujero, de modo que sólo le asoman los pies en llamas. 
  • Bolsa cuarta: Aquí se castiga a los adivinos, que caminan hacia atrás porque les han retorcido el cuello, de modo que tienen la cara en la espalda.
  • Bolsa quinta: Aquí están los estafadores, a los que unos demonios negros sumergen en una espesa resina ardiente y les pinchan con sus garfios si asoman la cabeza.
  • Bolsa sexta: Aquí están los hipócritas, que iban vestidos con capas que por fuera eran de oro y por dentro de pesado plomo, que se veían obligados a llevar con gran esfuerzo. 
  • Bolsa séptima: Aquí los ladrones desnudos entre serpientes que se les suben encima, les muerden y hacen que se deshagan en cenizas, pero luego se recomponen para seguir sufriendo el tormento.
  • Bolsa octava: Es un foso en llamas, donde se castiga a los que sembraron discordia.
  • Bolsa novena: Unos demonios desgarran en ella a los "sembradores de escándalo y cisma".
  • Bolsa décima: Los falsificadores caminan aquejados de distintas enfermedades.

Círculo noveno

El último círculo está rodeado por los gigantes que forman una muralla humana que sobresale hasta la altura del círculo octavo. En él se castiga a los traidores, sumergidos en hielo. Se divide en cuatro zonas, en las que se castiga, respectivamente, a los traidores a su propia familia, a los traidores políticos, a quienes traicionaron a sus amigos  y, ya en el mismo centro de la Tierra, donde está Lucifer, se encuentran quienes traicionaron a sus benefactores.

.

PURGATORIO



El monte Purgatorio es una gran montaña rodeada de agua, la más alta de la Tierra, la única tierra del hemisferio austral. Dante sale del túnel en una playa desierta, donde se encuentra con Catón. Es el vigilante del Purgatorio. Las ánimas llegan hasta allí en barcas pilotadas por ángeles.

Antepurgatorio

Muchas almas tienen que esperar un tiempo antes de poder entrar en el Purgatorio para iniciar su penitencia:
  • Los excomulgados que se arrepintieron antes de su muerte, que deben dar vueltas a la montaña antes de iniciar su penitencia durante un tiempo treinta veces superior a lo que duró su excomunión.
  • Los perezosos, que deben esperar lo mismo que duró su vida antes de entrar en el Purgatorio.
  • Los muertos violentamente que se arrepintieron antes de morir.
  • Los príncipes que descuidaron sus deberes.

Purgatorio

El Purgatorio se divide en siete círculos, en cada uno de los cuales se castiga uno de los pecados capitales.
  • Círculo primero: Aquí purgan su pecado los soberbios, arrastrándose por el suelo oprimidos por grandes pesos.
  • Círculo segundo: Destinado a los envidiosos, que tienen cosidos los ojos.
  • Círculo tercero: Destinado a los iracundos, envueltos en una nube de humo.
  • Círculo cuarto: Destinado a los perezosos, que no dejan de correr.
  • Círculo quinto: Destinado a los avaros.
  • Círculo sexto: Destinado al pecado de la gula. Los golosos no pueden comer ni beber, aunque tienen alimentos ante ellos. 
  • Círculo séptimo: El círculo donde los lujuriosos son consumidos por el fuego.

Paraíso Terrenal

En la cumbre del monte purgatorio está el Paraíso Terrenal, que es también el Parnaso de la mitología griega. Hasta aquí Dante ha sido conducido por el poeta Virgilio, que ahora vuelve a su lugar en el limbo y Dante prosigue su camino guiado ahora por Beatriz.

PARAÍSO

También aparece dividido en varios niveles:
  • En el cielo de la Luna están las almas de quienes no guardaron sus votos.
  • En el cielo de Mercurio están las almas que amaron la gloria humana.
  • En el cielo de Venus están los espíritus amantes.
  • En el cielo del Sol están los sabios.
  • En el cielo de Marte están las almas de los héroes y los mártires. 
  • En el cielo de Júpiter están las almas que se distinguieron por su justicia.
  • En el cielo de Saturno están las almas dadas a la vida contemplativa.
  • En el cielo de las estrellas fijas residen los ángeles, la virgen María y los apóstoles.
Por encima de estos ocho niveles está el cielo cristalino, es decir, la bóveda celeste, que es el primer móvil que transmite su movimiento a las demás esferas y a la Tierra.
Pero Dante descubre que esta gradación del Paraíso no es real, sino que en realidad todas las almas se encuentran en el cielo empíreo, inmóvil, situado fuera del cielo cristalino, y que las distintas almas se le han mostrado en estratos para que pueda comprender los distintos grados de felicidad.
Una última ascensión, bajo la guía de san Bernardo de Claraval, lleva a Dante a contemplar al propio Dios.